miércoles, 31 de octubre de 2012

Buñuelos de calabaza y salvia y Atelier de Noviembre


 En estas dos últimas semanas me han ocurrido una serie cosas no demasiado agradables, y todas de tipo técnico. Tuve problemas con internet  y con el ordenador, pero lo peor de todo, fue mi cámara… Pobre, estaba hecha polvo, y hace pocos días, dejó de funcionar. La verdad, es que sentí pena, porque le tenía mucho cariño; todas las fotos que hay en el blog, las hice con ella. He comprado una nueva, y como podéis comprobar, es estupenda.


En el Atelier de Noviembre, me gustaría invitaros a un mundo dulce.
Vamos a preparar pasteles clásicos, con vistas al invierno y la Navidad.
Haremos: - galletas de miel
-  regulach
-  mince pie
-  y pastelitos con amapola y nueces


Ya estamos en el último día de Octubre, en un ambiente muy otoñal, con la lluvia de fondo. Es ahora cuando más me gusta meterme en la cocina y probar nuevas recetas, como estos buñuelos. Una versión de un plato sencillo que preparan en Hungría, y que me encantaba degustar en la cena cuando era niña, acompañado de un té calentito.
Ésta es mi propuesta de un plato clásico. El toque especial se lo da la calabaza y la salvia.
Vamos a ver cómo se hace.

Ingredientes:
 ·       150 gr. de patatas
·       150 gr. de calabaza
·       1 cebolla
·       14 hojas de salvia
·       1 huevo
·       4 cucharadas de harina simple
·       Sal y pimienta negra
·       Aceite para freir



Elaboración:

Pelamos las patatas y la calabaza y las rallamos por la parte más ancha del rallador.
Picamos la cebolla y cuatro hojas de salvia muy finitas.
En un bol, mezclamos todos los ingredientes.
Ponemos en una sartén un chorro generoso de aceite y lo calentamos. Freímos el resto de hojas de salvia hasta que se queden crujientes, pero hay que tener cuidado, porque se fríen muy rápidamente. Las colocamos sobre papel de cocina para quitarles el aceite sobrante.
Después, con una cuchara, formamos los buñuelos y los vamos dorando en la sartén, entre cinco y seis minutos, aproximadamente. Volvemos a utilizar el papel de cocina para que absorba el exceso de aceite de los buñuelos.
Servimos con las hojas de salvia y con crema agria.


lunes, 22 de octubre de 2012

Crumble de membrillo y avellanas


  Octubre es la época del membrillo; una fruta que no tiene demasiado 
protagonismo en nuestra cocina y que, sin embargo, es ideal para 
elaborar tanto platos dulces como salados.
Cuando era niña, mi abuela y mi madre, idearon una salsa de membrillo para acompañar la carne, sobre todo la de ternera y la de cerdo. Era exquisita.
Mi receta de hoy, es una propuesta diferente, un postre sencillo y rápido. Y lo mejor es que el membrillo, que necesitaremos, lo podremos preparar un día antes. 


                                  Ingredientes para la elaboración del membrillo:
·    3 membrillos grandes
·    300 ml. de vino (sirve cualquiera que tengáis en casa)
·   400 ml. de agua
·   2 anises estrellados
·   Cáscara de un limón y una naranja
·    8-9 cucharadas de azúcar blanco
·    2 cucharadas de extracto de vainilla


Ingredientes para el crumble:
      ·    100 gr. de harina
·    65 gr. de azúcar glas
·    55 gr. de avellanas molidas
·    75 gr. de mantequilla
·   Una pizca de sal
·   Un poco de canela
·    Cáscara rallada de media naranja  


 Elaboración del membrillo:
 Cortar los membrillos en cuatro partes para quitarles la piel y los corazones. Laminarlos.
En un caldero, mezclar todos los ingredientes junto con las láminas de membrillo. 
Cocinar a fuego medio hasta que se ablanden.
Precalentamos el horno a 180ºC.
Untamos de mantequilla cinco moldes individuales. Repartimos dentro las láminas de membrillo y agregamos dos o tres cucharadas de líquido, (el resto lo podemos beber, porque es muy rico).


Elaboración del crumble:
 En un bol mezclamos todos los ingredientes menos la mantequilla. Cuando esté bien mezclado, añadimos la mantequilla y amasamos hasta que obtengamos “migas”. Repartimos en cada molde, encima del membrillo y horneamos durante 15-20 minutos.
Si vemos que se dora muy rápidamente, tapamos los moldes con papel de aluminio.
Servimos acompañados de nata y/o chocolate.


jueves, 4 de octubre de 2012

Dulce octubre, pastel de canela…



A todos nos gusta mimar el alma.
Taparnos con nuestra manta más suave, ver nuestra película preferida, escuchar música o meternos en la cocina y hacer algo rico.
Me suele ocurrir, que cuando tengo algún disgusto, me refugio en la cocina sin saber exactamente lo que quiero hacer. Ayer fue uno de esos días…, pero al final, las aguas volvieron a su cauce.


 No sé si sabréis que el olor de la canela, reduce la fatiga y el estrés, y se dice que envuelve de armonía a las personas. Creo que su olor puede relacionarse con el amor y la alegría. Es imposible de olvidar. ¿Quién no tiene un recuerdo asociado a su madre o a su abuela preparando algo dulce con canela? Seguro que todos…
Ahora yo me baso en esas recetas, y lo único que modifico es su aspecto final.
Lo que es digno de ver es la cara de mis hijos comprobando el resultado. ¡Eso no tiene precio!


Ingredientes:

·         550 gr. de harina tamizada.
·         90 gr. de azúcar glas.
·         1 cucharada de azúcar blanco.
·         70 gr. de mantequilla.
·         2 yemas de huevo.
·         400-500 ml. de leche.
·         25 gr. de levadura fresca.
·         Pizca de sal.

Para el relleno:
·         150 gr. de mantequilla.
·         220 gr. de azúcar moreno.
·         2 ½  cucharaditas de canela.

Elaboración:
     Mezclamos 100 ml. de leche con la cucharada de azúcar blanco, añadimos la levadura, tapamos y dejamos fermentar. Tamizamos la harina y el azúcar glas.Derretimos la mantequilla.
En un bol, ponemos todos los ingredientes, vamos vertiendo la leche poco a poco,
 mientras amasamos, hasta empiece adespegarse de las manos.  La masa tiene que quedar firme, pero a la vez blanda. Formamos una bola y tapamos con un paño limpio. Dejamos reposar 45 min.
 Precalentamos el horno a 200ºC.
Preparamos el relleno: derretimos la mantequilla, cuidando de que no hierva, 
y le añadimos el azúcar y la canela, mezclándolo todo. Dividimos la masa en dos mitades.


En una superficie enharinada, estiramos una de las dos porciones en forma rectangular, de ½ cm. de ancho aproximadamente. Extendemos la mitad del relleno por su superficie, enrollamos y la ponemos en un molde redondo o bundt cake, previamente engrasado y levemente enharinado. Repetimos el mismo procedimiento con la segunda porción, procurando que tenga el mismo grosor que la primera, y la colocamos en el molde, encima de la otra.Metemos nuestro pastel en el horno, y transcurridos de 10 a 15 min. Reducimos la temperatura a 180º. Horneamos una hora aproximadamente, o cuando comprobemos que esté hecho.


Si se dora demasiado, lo tapamos con papel de aluminio.Diez minutos antes de sacarlo del horno, pincelamos con un poco de leche por encima. De esa forma la masa queda más suave.
Dejamos enfriar, y espolvoreamos con un poco de azúcar glas.


d
n        No olvidéis ATELIER en octubre!!!!  - lemon curd, mermelada de vainilla y membrillo, chutney de melocoton y pimienta ...
v

miércoles, 26 de septiembre de 2012

TARTA DE CHOCOLATE Y PERA

  Es una pena que a través de internet no podamos transmitir olores. 
Esta tarta, o mejor dicho, tartita, es bastante sencilla, 
pero una de las más sabrosas que probé.
Deliciosa para el olfato y exquisita para el gusto. 
Una mezcla increíble de chocolate, nueces, coñac y peras.
Un postre de lujo con un mínimo de esfuerzo. Perfecto para disfrutar 
de la última semana de septiembre, con una taza de café
 frente a la ventana, esperando la lluvia.



INGREDIENTES:
·  250 gr. de hojaldre
·  80 gr. de nueces
·  75 gr. de azúcar blanco
·  50 gr. de chocolate negro
·  2 cucharadas de cacao sin azúcar (Valor)
·  50 gr. de mantequilla
·  1 huevo
·  1 ó 2 cucharadas de coñac
·  2 peras
·  1 ½  cucharada de harina
·  1 ½ cucharada de azúcar avainillado




ELABORACIÓN:
 Precalentamos el horno a 200ºC.
En primer lugar, trituramos en la picadora las nueces y añadimos el azúcar, el chocolate, el cacao, la mantequilla, el huevo y el coñac.
Seguidamente, estiramos la masa de hojaldre en una superficie enharinada, y cortamos dos círculos de 24 cm. En uno de ellos, hacemos una circunferencia en el centro, que distará 4 cm. del borde exterior.
Mojamos las superficies que los mantienen en contacto, para que se peguen. Extendemos por encima la crema, cuidando de dejar un margen sin rellenar, alrededor de 4 cm., con respecto al borde exterior.
Quitamos la piel de las peras y las cortamos en láminas finitas.
Mezclamos la harina con el azúcar avainillado y rebozamos las láminas de pera.
Las vamos colocando encima de la crema, pincelamos con un poco de mantequilla derretida, y metemos la tarta en el horno.
Horneamos durante 30-35 minutos.
Se puede comer tibia, acompañada por una bola de helado, o fría con nata. También resulta perfecta sola, espolvoreada con azúcar glas.


viernes, 21 de septiembre de 2012

Atelier de octubre y chutney de pera



Seguramente, muchas de vosotras conoceréis el chutney. Esta salsa especiada es originaria de la India y una perfecta compañía de muchos platos. Es dulce, salada, picante, especiada, todo a la misma vez. Un viaje exótico, porque transmite y transforma un plato simple y conocido en algo más emocionante.

Una sugerencia: haced unas tostaditas con un poco de aceite de oliva, queso de cabra, y chutney, acompañadas por un vaso de vino. ¡Riquísimo!

Ahora que el otoño traerá sus tesoros, es la época perfecta para experimentar.
Cuando era niña, recuerdo que mis padres y mis abuelos estaban muy ocupados en esta época. Hacían vino, mermelada y otras conservas. Por eso, en mi atelier de octubre, prepararemos delicias que podremos disfrutar en invierno, atrapando aromas, colores y sabores. ¿Qué haremos? Pensé en muchas posibilidades, porque,  ¡hay tanto donde elegir!, pero al final creo que he hecho un buena selección que resultará original y fuera de lo común.
Espero que os guste y que os animéis a venir y a aprender conmigo.


Curso de conservas:
·         Lemon curd.
·         Mermelada de cebolla violeta.
·         Mermelada de membrillo y vainilla.
·         Chutney de melocotón y pimienta.
·         Limones en sal (especialidad de Marruecos).
·         Mermelada de ciruela e higos (si tenemos tiempo).



Y ahora, la receta:
-3 peras firmes y duras.
-6 ó 7 cebollas Shallota.
-200 ml. de vino tinto.
-1 cucharadita de mantequilla.
-2 cucharadas de aceite de oliva.
-1 cucharadita de vinagre de vino blanco.
-3 cucharadas de miel.
-2 cucharaditas de azúcar moreno.
-3 cardamomos verdes.
-Nuez moscada.
-Un trozo de canela en rama.
-Sal.
-Pimienta.

                         
                                    Elaboración:

 Pelamos y cortamos las peras en dados pequeños. Las ponemos en un bol y vertemos por encima el vino.Limpiamos y cortamos las cebollas.Derretimos la mantequilla con el aceite. Añadimos las cebollas, la miel y el azúcar. Freímos todo junto y cuando empiece a caramelizar, añadimos las peras. Removemos un poco, después incorporamos el vino, las especias y la sal. Cocinamos durante 15-20 minutos hasta que el líquido reduzca y la pera se ablande. Antes de quitar del fuego, añadiremos el vinagre. Cocinaremos 2-3 minutos más, ¡y listo!Dejamos enfriar.Se puede guardar en la nevera o consumir en el acto.
Para finalizar cuelgo algunas fotos que hice de mi hermano y su novia:








                                  

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Baklava de uvas



  Empezó el cole, otra vez corriendo cada mañana y luchando con los niños para que se levanten por la mañana. Pero también empezó mi estación favorita el otoño.


Estoy pensando mucho en los bosques coloridos y las mañanas frescas.
Creo que hay algo melancólico en el otoño ¿no creéis? Pero un melancolía no triste más romántico; creo que es la época perfecto para los soñadores : -) Mi sueño esta vez era mezclar este pastel clásico de nueces con otra fruta de otoño.  


Para dejarlo más ligero hice sin sirope solo espolvoreé con un poco de azúcar glas. Era delicioso.
Ingredientes:
13 hojas de pasta filo
220g nuez molida
120g azúcar
3 cuchara de pan rallado
1 cucharita de canela
500g uva negra sin pipas cortadas por la mitad
100g mantequilla

   Precalentamos el horno a 180ºC. En un bol mezclamos el azúcar con la canela y con las nueces. Derretimos la mantequilla.
Pincelamos con un poco de mantequilla el fondo de una bandeja redonda, 20 cm. Ponemos una hoja de pasta filo pincelamos con mantequilla, ponemos la próxima, esta también la pincelamos con la mantequilla y así hasta que tenemos 4 hojas. Encima de la cuarta hoja echamos una cuchara de pan rallado después 1/3 parte de la mezcla de las nueces y después 1/3 parte de las uvas. Encima ponemos 3 hojas más, poniéndolo de la misma manera otra vez  el relleno de nueces y uva y así una vez más. Hacemos tres capas. Por último ponemos 4 hojas encima del último relleno.
Pincelamos bien con mantequilla y cortamos. Horneamos durante 45 -50 minutos.
Espolvoreamos con azúcar glas.

viernes, 24 de agosto de 2012

Melocotones al rosado y vainilla



 Os podéis preguntar ¿pero dónde se ha metido otra vez? Estoy o mejor dicho estamos de emigración voluntaria o podemos decir nos escapamos. En la ciudad  el calor es casi insoportable y porque los niños están en cursillo de natación cambiamos nuestra residencia para Bajamar.
Pero entre tanto sol y mar no pude esperar más tenía que venir para publicar algo. La receta es sencilla y rápida.


Un postre refrescante. Si queremos prepararlo para niños, podemos poner en vez de vino, zumo de uvas negras…
… Supongo que muchos de nosotr@s esta con su familia en vacaciones disfrutando los últimos semanas del verano. Dentro poco empieza la rutina el trabajo y el cole.
¡¡Así que aprovecheis bien el tiempo!! … y  aquí tenéis la receta.


Ingredientes:
4 melocotones
350ml vino rosado dulce
350ml de agua
1 rama de vainilla
6 cuchara de azúcar o miel


Lavamos los melocotones. En un caldero mezclamos todos los ingredientes y los ponemos a hervir. Hervimos durante 5 minutos. Después ponemos dentro los melocotones, tapamos y cocinamos durante 12-15 minutos. Quitamos los melocotones y pelamos. Los volvemos a meter en el sirope y los dejamos enfriar dentro.


Servimos solo con su líquido, pero podemos acompañar con helado o nata.


domingo, 5 de agosto de 2012

Semifredo de amapola con salsa de picotas (un trozo de Hungría)



 Ha pasado mucho tiempo desde mi última entrada (a lo mejor ya no os acordais de mi ;-)) ya he vuelto de Hungria y la verdad es que me questa mucho volver a la normalidad y hablar otravez en español.
Aquí en el blog continúa la edad de hielo mientras fuera el calor es casi insoportable (yo no puedo pensar en nada más solo cosas frescas y frías).


Como ya sabéis la amapola es un ingrediente que apreciamos y utilizamos mucho en mi país. Puede ser sorprendente mi receta pero les aseguro que es deliciosa y el sabor de la amapola armoniza perfectamente con las picotas, (hay pasteles que llevan los dos ingredientes y son deliciosas).


Espero que os guste y bienvenido de nuevo a tod@s!!!
Dejo algunas fotos que he hecho en Hungría :-))
Ingredientes para el semifredo:
150g amapola molida
220g azúcar blanco
1cuchara de extracto de vainilla
2 yemas de huevos
2,5dl de leche
3dl de nata para montar
Cáscara rallada de medio limón
Pizca sal





Ingredientes para la salsa de picotas:
100g picotas
Trozo de canela
3 cuchara de azúcar blanco
1 cuchara de maizena
200ml agua
 En un caldero ponemos la amapola, con el azúcar, la vainilla, la cáscara de limón y con la leche. Cocinamos a fuego lento durante algunas minutos hasta que espese. Quitamos del fuego, añadimos las yemas de los huevos mezclamos bien y dejamos enfriar.
Batimos la nata con la sal. ¡No batimos hasta su punto! Cuando esté medio hecho incorporamos la mezcla de amapola y batimos juntos hasta que se hagan burbujas de aire. 




Congelamos.
Para preparar la salsa de picotas primero quitamos las pipas. Después en un caldero pequeño hervimos el agua con el azúcar y con la canela. Hervimos en algunos minutos hasta que el azúcar se disuelva y añadimos las picotas. Cocinamos 2-3 minutos más. Para espesar añadimos la maizena (antes de incorporar la maizena mezclamos con un poco de agua fría).
Podemos servír frío o caliente junto con el semifredo.


 Hasta el cielo ...




... preparando el gulas, cocinar en el aire libre uno de los pasatiempos favoritos de los húngaros, este caldero especial se llama "bogrács" y utilizan solo en estas ocasiones ...



... preparado para el invierno ...



 ... torres de madera construidas para las campanas - típicas de este lugar ...



 ... ¡¡¡¡ música gitana!!!! - me encanta ...



... cometas después de volar...



... y al final algunas flores del jardín.